| 
       
        Presentación
		
 Ana Esther Ceceña,
 Universalidad de la lucha zapatista. Algunas hipótesis
 
 Rubén Jiménez Ricárdez,
 La guerra de enero
 
 Enrique Rajchenberg S. y Catherine Héau-Lambert,
 Historia y simbolismo en el movimiento zapatista
 
 Enrique Semo,
 El EZLN y la transición a la democracia
 
 Susan Street,
 La palabra verdadera del zapatismo chiapaneco
 
 José Blanco Gil, José Alberto Rivera y Oliva López,
 Chiapas: la emergencia sanitaria permanente
 
 
 PARA EL ARCHIVO
 
 Servicios del Pueblo Mixe, A. C.,
 La autonomía: una forma concreta de ejercicio del derecho a la libre determinación y sus alcances
 
 Acuerdos sobre derechos y cultura indígena a que llegaron las delegaciones del EZLN y del Gobierno Federal en la primera parte de la Plenaria Resolutiva de los diálogos de San Andrés Sacamch’en, 16 de febrero de 1996
 
 Francisco Pineda,
 La guerra de baja intensidad
 
 Elizabeth Pólito y Juan González Esponda,
 Cronología. Veinte años de conflictos en el campo: 1974-1993
 
  Suscripciones
 
 
 
  Contáctanos
 
 | x | 
 Sustentado en una versátil revolución tecnológica que todavía no termina de sorprendernos, el gran capital mundial, ése que no tiene patria pero se hace representar fundamentalmente por el estado estadounidense, ha iniciado una nueva fase de expansión. Algunos de sus mecanismos más importantes consisten en la proliferación de crisis sobre diferentes puntos del planeta y la imposición de políticas desreguladoras y represoras que ponen los recursos estratégicos de las diferentes naciones a su disposición.
 Este nuevo embate del gran capital, cobijado bajo la ideología del neoliberalismo, al irse apropiando de recursos naturales asentados sobre la tierra, está propiciando la desterritorialización de las nacionalidades, la pérdida del asidero material de la nación y, con ello, el sacrificio de pueblos enteros.
 De ahí que la soberanía nacional se haya convertido en el punto de definición del futuro de los mexicanos. De ahí que para resolver los problemas que originaron el conflicto en Chiapas sea necesario diseñar de nuevo la patria, construir colectivamente un proyecto de nación para los mexicanos pero con y por los mexicanos. De ahí que el diálogo que se propone en Chiapas tenga dimensiones nacionales y confronte la modernidad y la globalización desde una perspectiva comunitaria, de justicia y respeto colectivos y de dignidad nacional.
 Por la trascendencia y posibilidades del diálogo de San Andrés Sacamch'en y por la importancia que reviste una reflexión de la sociedad mexicana sobre las discusiones y consensos alcanzados, incluimos en la sección de documentos de este número la principal ponencia sobre autonomía y los primeros Acuerdos de San Andrés, y proponemos un debate abierto a la confrontación de experiencias y puntos de vista distintos, en aras de transitar por el camino de lo diverso, confluyente, respetuoso y democrático. 
 
	   
	    | Revista Chiapashttp://www.ezln.org/revistachiapas
 http://membres.lycos.fr/revistachiapas/
 http://www33.brinkster.com/revistachiapas
 | 
	Chiapas 21996 (México: ERA-IIEc)
 |  
 |